“CONOCIMIENTO
DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DE RESIDUOS BIOCONTAMINADOS EN
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA
REGIÓN LAMBAYEQUE: 2018”
INTRODUCCIÓN
La bioseguridad constituye el marco de medidas
destinadas a la prevención de cualquier accidente o riesgo laboral que
involucre el uso de material biológico. Así, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) la define como los principios, técnicas y prácticas aplicadas a fin
de evitar la exposición no intencional a agentes de riesgo biológico y toxinas,
o su liberación accidental. (1)
A nivel mundial, según un reporte de la OMS
publicado en noviembre de 2011, de todos los residuos que generan las
actividades de atención sanitaria, el 20% se considera material peligroso que
puede ser infeccioso, tóxico o radioactivo. Asimismo, se calcula que cada año
se administran en el mundo 16 000 millones de inyecciones, pero no todas las
agujas y jeringas se eliminan después correctamente. (2)
Dentro de este contexto, a nivel latinoamericano
existe un amplio marco normativo internacional con sistemas regulatorios
basados en el conocimiento científico, los cuales se están actualizando
constantemente a medida que avanzan estas tecnologías. Sin embargo, ante este
escenario y dado el limitado desarrollo de las políticas nacionales en
biotecnología y bioseguridad en América Latina, es visible la necesidad de
desarrollar marcos regulatorios de bioseguridad funcionales pero flexibles y
que se ajusten a la realidad latinoamericana. (3)
A nivel nacional, en un estudio publicado por el
MINSA (2010), señala que se observó que en los 70 establecimiento de
salud y servicios médicos de apoyo visitados no se cuenta con el
acondicionamiento adecuado: hay carencia de insumos (tachos, bolsas de colores)
para la disposición de los residuos; y en los establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo que sí cuentan con 16 insumos para la disposición de
los residuos, el personal no cumple con la segregación de estos, mezclando los
residuos comunes con los biocontaminados.
Por otra parte, en un estudio previo de tipo
cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo sobre bioseguridad en estudiantes
de Odontología, la muestra estuvo conformada por 102 alumnos de Carielogía del
IV ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de
Porres y se evaluaron los conocimientos y actitudes sobre bioseguridad de los
participantes; no encontrándose diferencia significativa en el conocimiento del
grupo de estudio al ser comparado antes y después de la capacitación, respecto
a las actitudes; la capacitación dio como resultado una mejora mayor en el
grupo de estudio, no se encontró relación entre los conocimientos y las
actitudes de los estudiantes, manteniéndose en un nivel “regular”. (1)
Considerando todo el riesgo que genera el
inadecuado manejo de los residuos sólidos, se ha visto adecuado realizar un
estudio sobre el conocimiento para el manejo de residuos biocontaminados en
estudiantes de la escuela de Medicina de una Universidad Privada en la región
de Lambayeque, por lo que este trabajo de investigación está basado en la guía
de protocolo de Bioseguridad de los Laboratorios tipo I donde los estudiantes
realizan sus sesiones prácticas, cuya finalidad es que estos vayan adquiriendo
conocimientos y práctica sobre bioseguridad y para reducir los riesgos que
pueden ser causados por el mal manejo los residuos biocontaminados cuando vayan
a realizar prácticas dentro de hospitales, así como para su carrera profesional
en general.
muy interesante
ResponderBorrar